Monday, May 30, 2016

Nuevos cursos online de la AIB International

El American Institute of Bakery International anunció hace poco que agregará dos nuevos cursos a su programa de instrucción online. La nueva oferta de clases comprende “Bread Manufacturing Process” (El proceso de Elaboración del Pan) y “Bread Troubleshooting” (Localización de Problemas en la Panificación). Los dos cursos son autodirigidos, entonces los participantes pueden avanzar a su propio ritmo.

La clase “Bread Manufacturing Process” cubre el proceso completo de la elaboración del pan desde la gestación de la escala de producción hasta el envasado. Mientras tanto “Bread Troubleshooting” enseña procesos sistemáticos para identificar las causas de problemas comunes en el horneado.

Según Susan Hancock, Vicepresidente de Innovación y Desarrollo para AIB, estos nuevos cursos ayudarán a llenar vacíos que existen en la capacitación de panaderos, “nuestra investigación muestra que jubilaciones de personal han dejado vacíos y no hay reemplazantes adecuadamente capacitados. En adición los mercados de países en vías de desarrollo necesitan maneras de transmitir información básica sin la necesidad de financiar viajes para una gran cantidad de trabajadores. Estas clases cumplen con estas dos necesidades en conjunto.

Para obtener más información sobre el material tratado en las clases y cómo inscribir, se puede visitar el sitio http://www.aibonline.org/aibOnline/start-your-training/learninglab.aspx.

Fuentes:
http://goo.gl/jVmclT
http://goo.gl/YiGVy2
http://goo.gl/1CVqQn
   

Wednesday, May 25, 2016

Alza en precio de la mantequilla impactará la industria de panadería y pastelería

El precio de la mantequilla ha tenido últimamente una alza inesperada en los mercados de commodities. Esto llevará a precios más altos para este insumo importante para productores de alimentos, incluyendo los de bienes horneados.

En la última subasta de productos lácteos de la organización Global Dairy Trade, que tuvo lugar el 17 de mayo de 2016, el precio de la mantequilla llegó a US$2.697 por tonelada. Este precio representa 3,7% más que el evento anterior del 3 de mayo cuando alcanzó US$2.601. En los mercados de futuros EEX de la mantequilla en Europa, el precio de los contratos a futuro para el mes de octubre 2017 aumentaron 13% entre el 15 de abril y el 24 de mayo, llegando a un promedio de €3.012 por tonelada, presagiando precios aun más altos para el futuro.

Según analistas de commodities lácteos, una primavera inusualmente fría y lluviosa en Europa es una razón importante detrás de esta tendencia. Estas condiciones climáticas han dificultado trasladar las vacas lecheras a praderas frescas para pastar, llevando a una producción más baja en este continente. También, los precios de la leche en los últimos años han sido bajos debido a un superávit de producto. En respuesta, productores en varias partes del mundo han tomado la decisión de reducir su producción para respaldar precios más altos en la industria y el efecto ya se comienza a notar en el mercado global. Mientras tanto, en Estados Unidos se observa que varias fabricantes de alimentos están anticipando sus compras de mantequilla para los meses veraniegos, bajando el nivel de inventario disponible.

Expertos en la industria de lácteos aconsejan que los precios bajos vistos para estos productos en los últimos tres años ya podrían tener sus días contados, y esto ya ha comenzado con la mantequilla. Ian Thomas, Director Ejecutivo para el Reino Unido de la empresa Greenlands, asesora que empresas en industrias que utilizan lácteos como insumo, incluyendo las industrias de panadería, pastelería y galletería, deben prepararse para esta eventualidad. “Los fabricantes de alimentos se han acostumbrado a la idea de que hay demasiada leche y los precios seguirán cayendo. Hasta hace poco esto ha sido el caso. Sin embargo, la leche es un producto natural y su producción es especialmente ligada a las condiciones climáticas, y, en conjunto con las presiones comerciales actuales, los precios podrían aumentar bruscamente. Como resultado, la acción inteligente es prepararse para los obstáculos en el camino ya que los precios podrían subir rápidamente, como lo han hecho en el último mes”, comentó Thomas.

Fuentes: 

https://goo.gl/yw7YMz 
http://goo.gl/qLY9rR 
http://goo.gl/QjNkGr 

Friday, May 20, 2016

El azúcar va a la baja en los bienes horneados

En muchos países, la reducción del consumo de azúcar es una prioridad para las autoridades sanitarias. En Estados Unidos las últimas recomendaciones alimentarias indican que los estadounidenses deben limitar su consumo de azúcares agregados a 10% de las calorías que ingieren. Mientras tanto, Public Health England, la autoridad de salud pública en el Reino Unido estudia medidas para reducir el consumo de azúcar en ese país, e incluso podría imponer un impuesto a los alimentos y bebidas azucaradas.

Unos expertos de salud y nutrición creen que el azúcar puede tan adictivo y dañino para la salud como el tabaco. Su consumo se asocia a la obesidad y diabetes tipo 2. Esto lleva a un aumento en los gastos médicos en países donde las personas tienen un elevado consumo de este nutriente.
 

En el rubro de alimentos y bebidas, varias empresas han tomado pasos para reducir el contenido de azúcar en sus productos. General Mills, por ejemplo, ha reducido el azúcar en sus cereales para niños en un 16% desde 2007 y todos estos productos actualmente contienen 10 gramos o menos de azúcar. Mientras tanto, el gigante de alimentos procesados, Nestlé, tiene una meta de reducción de 10% y a fines de 2015, anunció que ya había reducido el contenido de azúcar en su gama de productos en un 4,1%.

En la industria de panadería y pastelería, el azúcar, en particular la sacarosa, juega un papel importante y más allá que solamente endulzar los productos. Contribuye a la reacción Mailliard que dora el superficie de los productos horneados o fritos. También ayuda en la fermentación de la levadura y la gelatinización de la masa. Esta última lleva a una vida útil más larga. Por lo tanto, no es una tarea fácil reducir el contenido de azúcar en los bienes horneados.

Sin embargo, hay cambios de formulación que un pastelero o panadero puede emplear para reducir el azúcar en sus productos. Normalmente, se utiliza una mezcla de un edulcorante de alta intensidad como sucralosa o acesulfamo-K con azúcar. El aspartame es otro popular endulzante de alta intensidad que es 200 veces más dulce que la sacarosa. Sin embargo, no es estable al someterse al calor, entonces su uso es únicamente recomendable en glaseados, coberturas u otros ingredientes que se agrega después de haber horneado el producto. La stevia y el jugo de fruta de monje presentan unas opciones adicionales para los que quieren utilizar un endulzante natural.

Los endulzantes de alta intensidad son tan dulces que se ocupa una cantidad mucho menor en una receta que el azúcar que reemplaza. Debido a esto, en muchos casos es necesario agregar agentes voluminizadores a la formulación también. Por ejemplo, una galleta normalmente contiene un volumen de 30 a 35% azúcar, pues hay que agregar algo que reemplaza ese volumen. Se puede agregar insumos como harina adicional, fibra o e incluso alcohol de azúcar para cumplir esta función.

En conclusión, el reto es lograr un buen nível de dulzura mientras que se mantiene una textura y unas sensaciones en la boca agradables y a la vez proveer un beneficio a la salud. Entonces, en muchos casos hay que llevar un proceso de prueba y error para llegar a la combinación más apropiada. “El proceso de decisiones puede ser complejo al momento de escoger una formulación de endulzantes”, dijo Thom King, Presidente de Stevia Ingredients. “Cada edulcorante tiene distintos propiedades físicas, químicas y endulzantes, por lo tanto los atributos del producto terminado y la funcionalidad de los ingredientes son consideraciones importantes”.

Fuentes:

http://goo.gl/xR0Wu8 

http://goo.gl/HbH9Fo
http://goo.gl/4W1utP
https://goo.gl/NDDl0x
http://goo.gl/lpChG4
http://goo.gl/5u3gAj
http://goo.gl/8tO3Tx
http://goo.gl/eGFIdp

Thursday, May 12, 2016

Las harinas fortificadas expanden su presencia

Una tendencia interesante que se nota en las industrias de los bienes horneados y galletería es el auge de las harinas fortificadas. Las harinas fortificadas son harinas de cereales tradicionales, como trigo o centeno, con la adición de harinas hechas de otros tipos de plantas o cereales ancestrales. Esto da más potencia nutricional a los alimentos. Además en unos casos pueden mejorar la textura y/o sabor del producto. Unos de los ingredientes usados para hacer las harinas funcionales son legumbres (polvo de arvejas, lentejas, garbanzos, etc.), frutos secos como almendras, cereales ancestrales como amaranto y quinua e incluso café.

Estas harinas se destacan como una forma en que las personas que siguen dietas especiales, como un régimen vegetariano o vegano, puedan agregar proteína a su alimentación, ya que consumir suficiente proteína puede ser una preocupación para personas que no comen carne. También ayudan a reducir el consumo de carbohidratos en los bienes horneados. Cada vez más consumidores buscan restringir su ingesta de carbohidratos.

La harina de café, en particular, resalta como una apuesta importante en la fortificación de las harinas tradicionales. Agregar harina de café a una de trigo u otro cereal aumenta la cantidad de antioxidantes y da otros beneficios a la salud. De hecho, un estudio de la Universidad de Harvard mostró que el consumo de café puede reducir la posibilidad de la muerte prematura.

El Profesor de Biofísico, Daniel Perlman, de la Universidad de Brandeis ha creado una harina de café verde que se puede usar en productos como la panadería y pastelería. Aporta los beneficios de salud del café y además da un agradable sabor parecido a la nuez a los bienes horneados. Ya se ha comenzado a probarla en distintas aplicaciones. “He estado cocinando con él como ingrediente y hemos dado una serie de muestras que lo han utilizado como pruebas de productos de panadería, así que es un ingrediente muy fácil de usar”, dijo Perlman. “Es una flor de harina que se mezcla con harinas regulares de cualquier tipo - ya sea harina de trigo, harina de arroz, lo que sea. De esta manera puede utilizar esto como ingrediente para mejorar el sabor.”

Mezclas de harinas también se pueden utilizar en la fabricación de alimentos sin gluten. Por ejemplo,

investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos desarrollaron una combinación de harina de avena y harina de amaranto para emplear en masas de galletas. “Nuestras galletas de amaranto-avena eran aceptables en todos los aspectos”, dijo George E. Inglett un químico del Departamento. “Tenían un aporte nutricional mejor y propiedades físicas agradables, además de ser libres de gluten”. Otra mezcla de harinas sin gluten con que se experimenta actualmente es harina de avena con harina de semillas de chía.

Hay que tener en cuenta que, al utilizar harina de avena en productos sin gluten, se debe optar por productos certificados como libres de gluten ya que la avena es propensa a la contaminación cruzada. También hay que recordar que las harinas de cereales antiguas absorben más agua que harinas tradicionales entonces se debe ajustar el contenido de líquidos

Fuentes:
http://goo.gl/6M7krP
http://goo.gl/4LGmau
http://goo.gl/WLVFZb
http://goo.gl/HJXD4m

Monday, May 9, 2016

Las inclusiones agregan nutrición a los bienes horneados

En la panadería y pastelería el término inclusiones se refiere a ingredientes, típicamente en trozos, que se agregan a los bienes horneados, tales como las frutas, frutos secos y chips de chocolate. En adición a hacer los productos más atractivos, en muchos casos pueden mejorar el perfil nutricional del producto terminado, un tema cada vez más importante para los consumidores.

Se citan los frutos secos como una de las inclusiones que gana popularidad en la industria de
panadería y pastelería. Tienen un buen aporte de fibra y también de proteína. Hay un creciente porcentaje de consumidores que buscan aumentar el consumo de proteína en sus dietas, en particular la de fuentes vegetales. Por lo tanto, incorporar frutos secos como almendras o avellanas en los bienes horneados les dará un mejorado aporte de estos nutrientes. Según Molly Spence, Directora para la División de América del Norte del Almond Board of California, “las almendras contienen cantidades potentes de proteína y fibras. Onza por onza, las almendras son el fruto seco de árbol con los niveles más altos de proteína, fibras, vitamina E, calcio y niacina”. Además su versatilidad de  formatos las hace aptas para diferentes aplicaciones como pastelería dulce y barras de muesli.

Las frutas son otra inclusión que se puede incorporar para agregar beneficios nutricionales a los productos de panadería y pastelería. Se destacan los arándanos que son conocidos como una superfruta por su alto nivel de antioxidantes. “Cualquier snack se puede exculpar utilizando los arándanos”, dijo Tom Payne, Especialista de la industria para el U.S. Highbush Blueberry Council. “La presencia de arándanos agrega un gran atractivo. Gracias a todas las noticias acerca de los beneficios de los antioxidantes para la salud, los arándanos han llegado a ser casi un sinónimo para la buena salud”. Otra fruta que gana espacio es la ciruela deshidratada. Agregan dulzura a los bienes horneados, permitiendo bajar la cantidad de azúcar agregado en muchos casos. También aumentan la cantidad de fibras, contribuyendo a la salud digestiva. Y como si eso fuera poco, además ayudan a dorar los productos horneados, en particular los sin gluten que no doran con facilidad.

Un tema adicional de interés en las inclusiones es el intento de fortificar productos como el chocolate, para hacerlo más sano, o tomar otras acciones como eliminar los ingredientes artificiales. La empresa Delavau, por ejemplo, vende inclusiones y otros insumos de pastelería y confitería de un chocolate enriquecido en calcio. En el caso de Barry Callebaut, la empresa ofrece opciones sin colorantes artificiales y hechos de manera sustentable en sus líneas de inclusiones de chocolate.

Fuentes:
http://goo.gl/zIzb5E
http://goo.gl/m9fECg
http://goo.gl/HzUgYN

Thursday, May 5, 2016

“De la granja a la mesa”, un nuevo concepto en pan de La Brea Bakery

La cadena de pan artesano estadounidense, La Brea Bakery, lanzó una nueva idea en panes: “de la granja a la mesa”. Este concepto ya se ha visto en otras ramas en la gastronomía en este país y otros, por ejemplo, hay una categoría de restaurantes con esta designación que se abastecen con ingredientes de agricultores locales. Incluso, unos tienen sus propios cultivos y ganado. Se trata de tener una relación más cercana con los insumos que uno utiliza en producir alimentos.

En el caso de La Brea Bakery, la nueva línea de panes utiliza trigo de la granja Wheat Montana Farms, una granja familiar en la localidad de Three Forks en el estado de Montana. Esta granja cultiva la variedad de trigo Fortuna que no ha sido sometido a la bioingeniería. Representa un cereal autóctono que se cultiva por su sabor, no por su rendimiento.

La línea de pan, que se llama La Brea Bakery Reserve, está disponible en tres sabores: Pain de Campagne, Fortuna Wheat Loaf, y Struan. Se hace a mano, mediante procesos artesanales que llevan 24 horas en completarse. Los panaderos ocupan cultivos de fermentación 100% naturales y un tiempo de fermentación largo.

Según Jonathan Davis, Vicepresidente Senior para la Investigación Culinaria e Innovación en La Brea Bakery, “La línea La Brea Bakery Reserve acapara la idea de Trigo con un PropósitoTM. La idea es que el trigo es más que un commodity; el alma del ingrediente está en la tierra y las personas que la cuidan. Tenemos el privilegio de trabajar con agricultores que producen el trigo de mejor calidad en el mundo y nuestros panaderos prestigiosos crearon esta línea con la esperanza de revolucionar el mercado y cambiar la percepción que tienen los consumidores de comer pan. La Brea Bakery Reserve es un pan en que las personas pueden confiar; además se emocionarán al llevarlo a su mesa”.

Fuentes:
https://goo.gl/2xnLbn
http://goo.gl/Vxkxzw
http://goo.gl/8xtXZa

Monday, May 2, 2016

La proteína encuentra su lugar como ingrediente de panadería y pastelería

La proteína es un ingrediente cada vez más popular en la industria de alimentos. Los consumidores la prefieren porque su ingesta aumenta el sentido de saciedad y ayuda a prevenir el envejecimiento de los músculos, según unos estudios. En adición, muchos deportistas la consumen para ayudar a aumentar su masa muscular. Incluso hay programas de dieta populares como el paleo y el Atkins que incorporan el consumo de altos niveles de este nutriente.

Hoy en día, la adición de proteína a los alimentos va más allá que productos como bebidas proteicas y barras nutricionales. Productos desde cereales de desayuno a snacks fortificados con proteína son cada vez más comunes en el mercado. La industria de panadería y pastelería no es excepción ya que se ha visto varios lanzamientos de productos enriquecidos en proteína. Por ejemplo, George Weston Foods en Nueva Zelanda presentó Tip Top Hi Protein, que contiene 10 gramos de proteína por porción, durante 2015. En Europa, mientras tanto, la marca británica Dr. Zak’s ofrece una gama de estilos de panes y otros productos como bagels que contienen 300% más proteína que un pan típico y 30% menos de carbohidratos.

Alemania es uno de los países donde los productos de panadería y pastelería con un alto contenido de proteína han logrado más adeptos. Mientras tanto, se cree que Estados Unidos es el mercado donde más este fenómeno crecerá en los próximos años.

Cada vez más hay diversidad en las productos usados para aportar proteína a los alimentos. Típicamente se ha utilizado polvos de soya o suero de leche, pero estos son alérgenos comunes para unas personas. Además, el suero de leche no es apto para personas que siguen una dieta vegana. Por lo tanto, han surgido otras opciones como proteína de arvejas amarillas y girasol que no tienen estos inconvenientes. La proteína de arveja amarilla se destaca por su alto contenido de ciertos aminoácidos, mientras que la de girasol ayuda a aumentar la vida útil de los bienes horneados.

Otro ingredientes proteicos que ha recibido atención últimamente es el derivado de claras de huevos. Aunque tiende ser más caro que otras fuentes de proteína y no es apto para veganos, trae otros beneficios. Investigadores en la Universidad de Cork (Irlanda) y Maastricht (Países Bajos) encontraron que este derivado puede promover la salud cardiaca, bajando la presión sanguínea y los triglicéridos y mejorando el nivel de colesterol bueno. Adicionalmente, reduce la glucosa en la sangre.

Según expertos en formulaciones, el uso de proteína también puede mejorar ciertos aspectos de los bienes horneados. Según Kristen Coad, especialista en aplicaciones de bienes horneados de Roquette,
en Geneva Illinois, Estados Unidos, “todos los productos horneados pueden beneficiar de la adición de proteína, pero la funcionalidad varía según el tipo de bien a hacer y la proteína a usar. Por ejemplo, en las tortas la proteína ayuda con la emulsificación, ablandando el producto terminado y dando una mejor sensación gustativa para el consumidor”. Generalmente, es un proceso de prueba y error para determinar la cantidad y tipo de proteína para cada aplicación. Se sugiere comenzar con niveles más bajos de la proteína a agregar e ir aumentándole y también experimentar con distintos insumos hasta conseguir los resultados deseados.

Fuentes: 
http://goo.gl/9UJuN9
http://goo.gl/YqMClI
http://goo.gl/TeTqH
http://goo.gl/KX3i0V
http://goo.gl/z3PXUS
http://goo.gl/HQBrL5
http://goo.gl/VTVLLv
http://goo.gl/pqbqe
http://goo.gl/HQk5rN
Beyond protein nutrition: Take 5 authoritative opinions. Baking Europe. Spring 2016. Página 33.